Resumen:
El principal objetivo de este trabajo ha sido el análisis de la política pública de
discapacidad que se adoptó desde la Universidad Nacional de Rosario durante los
últimos diez años (período 2004-2014), indagando sobre el enfoque predominante y los
resultados obtenidos. Se investigó dicha temática desde la disciplina de la Ciencia
Política, teniendo en cuenta el modo de intervenir de las instituciones. El fin de la
presente tesina es servir como insumo a posteriores investigaciones y mejorar la
intervención de la política pública estudiada.
Como punto de partida se establece una recopilación de información ligada a la vigencia
de nuevos paradigmas en cuanto a lo que se considera es la discapacidad y al estudio de
la legislación vigente sobre la temática, para luego adentrarse en un análisis más micro
sobre la política pública estudiada. A partir de aquí, la metodología utilizada para
relevar información no disponible se basó en la realización de entrevistas a informantes
clave y en la observación directa de espacios físicos.
Los resultados obtenidos a través de los métodos utilizados permitieron llegar a la
conclusión de que la política pública de discapacidad que lleva adelante la UNR
visibilizó cambios notables que difieren de la situación que se presentaba años atrás.
Claramente la condición del estudiantado con discapacidad ha mejorado en los últimos
diez años gracias a estas iniciativas. Sin embargo aún existen ciertas dificultades. La
más importante es quizá la inexistencia de métodos de evaluación de la política, lo que
no permite generar conocimientos para mejorar la intervención