Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
La participación ciudadana en Audiencias Públicas. El caso de la prolongación de la Autopista Buenos Aires-La Plata
(UNR Editora, 2023-07) Canevari, Tomás; Bozzano, Horacio Rodolfo; Tomás Canevari https://orcid.org/0000-0003-3325-6646; Horacio Rodolfo Bozzano https://orcid.org/0000-0002-1503-5383
El artículo presenta resultados del análisis de contenido y análisis del discurso sobre más de veinte horas de exposiciones en la Audiencia Pública efectuada en septiembre de 2020 con motivo de la obra de prolongación de la Autopista Dr. Ricardo Balbín que une las ciudades de Buenos Aires y La Plata atravesando la tercera área metropolitana más grande de América Latina después de México y San Pablo. A su vez, se plantean preguntas acerca del rol de la ciudadanía en la gestión pública y el lugar de la ciencia en la mediación para aportar a la construcción de políticas públicas participativas. Para ello, se desarrollan articulaciones entre tres conceptos centrales que atraviesan al caso de estudio: Audiencias Públicas (AP), Agendas Científicas Participativas (ACP) y Políticas Públicas (PP).Los tres objetivos del artículo son: a) identificar y analizar posiciones a favor, intermedias y en contra en relación a la ejecución de la prolongación de la Autopista mencionada; b) reconocer la pluridimensionalidad y complejidad de un tema con aristas, abordajes y perspectivas territoriales, ambientales, sociales, económicas, políticas, hídricas, ingenieriles, jurídicas, simbólicas, entre otras; y c) como resultado del análisis y la interpretación de las exposiciones realizadas, entablar articulaciones con otros dos conceptos objeto de la presente investigación –ACP y PP– así como con perspectivas de ciencia implicada, popular y transformadora.
ÍtemAcceso Abierto
El examen como fenómeno de diseño. Una aproximación desde el enfoque centrado en la interfaz
(UNR Editora, 2023-07) Rossi, Anibal
El presente artículo aborda las instancias de examen en el ámbito universitario como un fenómeno de diseño, fusionando la perspectiva centrada en la interfaz propuesta por Carlos Scolari con en el enfoque de Lila Pinto basado en las cinco dimensiones del núcleo duro de la escuela. Desde la perspectiva de las instancias de examen como interfaces de actores humanos, institucionales y tecnológicos, el análisis se basa en categorías que habilitan un mapeo en términos de actores,relaciones y procesos. Por su parte, las dimensiones del núcleo duro de la escuela (tiempo, espacio, currículo, evaluación y vínculos) se despliegan para complementar y enriquecer dicho análisis. El objetivodel trabajo no es llegar a una conclusión definitiva, sino plantear un diálogo y apertura con futuras investigaciones alentando un mapeo colectivo que sirva como insumo diagnóstico para el rediseño de las prácticas educativas en la educación superior.
ÍtemAcceso Abierto
4104-25 Sistemas de Representación I - Geometría Técnica - Métodos
(2025-05-16) Cribb, Andrés Eduardo; Godino, María Carolina
Material de estudio para la asignatura Sistemas de Representación I del Instituto Politécnico Superior
ÍtemAcceso Abierto
4103-25 Sistemas de Representación I - Geometría Técnica - Práctica - 1ra parte
(2025-04-16) Godino, María Carolina
Material de estudio para la asignatura Sistemas de Representación I del Instituto Politécnico Superior
ÍtemAcceso Abierto
Consumo de doações, comunicação e identidade: relações entre entidades filantrópicas, doadores e beneficiados
(UNR Editora, 2023-07) Rodrigues, Leonardo Santana dos Santos; Tondato, Marcia Perencin; Leonardo Santana dos Santos Rodrigues https://orcid.org/0000-0001-5616-4096; Marcia Perencin Tondato https://orcid.org/0000-0002-1277-7517
Exploramos neste artigo como as relações entre entidades filantrópicas, seus frequentadores e doadores ajudam a configurar uma forma social e historicamente específica de consumo – o consumo de doações. Para tanto, adotamos uma abordagem metodológica inspirada na observação participante, com trabalho de campo no Paliativo – espaço destinado a doação de roupas para pessoas em situação de rua, localizado no centro da cidade de São Paulo. Argumentamos que marcar o bem como doável equivale a inseri-lo em uma rota pré-definida, na qual diferentes práticas de consumo, processos comunicacionais e identidades são mobilizadas e se combinam conforme o bem transita do doador ao destinatário.