Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje

DSpace/Manakin Repository

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fernández Miranda, Jaime
dc.creator Cúneo, Florencia
dc.date.accessioned 2021-10-11T15:02:47Z
dc.date.available 2021-10-11T15:02:47Z
dc.date.issued 2021-03-08
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/2133/22292
dc.description.abstract En este trabajo de investigación se estudiarán las implicancias que la voz tiene en el lenguaje a partir de una serie de preguntas formuladas en el trabajo clínico en el campo de las afecciones del lenguaje. Una de las hipótesis principales es que el adulto que cumple la función materna —en el sentido de Winnicott— cuando le habla al niño/a y le ofrece su voz en encuentros en tiempos primordiales, es la sonoridad de esa voz la que tiene efectos fundantes en la constitución del sujeto hablante. En este sentido, se sostiene que la voz del otro tiene efectos inaugurales en el acontecimiento del deseo de escuchar en el niño/a, lo que le permite ubicarse en una posición escuchante; en que un/a niño/a pueda convocar a otro con su voz, y con ello ubicarse en una posición invocante; y en el acontecimiento de la voz propia que se implica en la palabra propia. En la constitución de la propia voz, el balbuceo y los juegos con la música de la voz tienen un lugar privilegiado cuando la voz adviene en objeto creado por el niño/a y puede ser puesto a jugar. Los interrogantes sobre las implicancias de la voz en la palabra propia llevaron a indagar sobre la incorporación de las formas convencionales de la lengua y su relación con la voz, y esto llevó a precisar la idea de uso de la lengua en sentido winnicottiano. En este trabajo se pretende también sostener el lugar primordial del terapeuta en la clínica del lenguaje a partir de proponer que su voz puede ser instrumentalizada con efectos fundantes en los tiempos y movimientos del trayecto en el que un ser se constituye como un sujeto hablante. Cuando el terapeuta ofrece su voz —hablada o cantada— puede crear un lazo primario con el niño o la niña. es
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa es
dc.rights openAccess es
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ *
dc.subject Voz-Posición es
dc.subject Escuchar-Posición es
dc.subject Invocante-Palabra es
dc.title Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje es
dc.type masterThesis
dc.type Tésis de Maestría
dc.type acceptedVersion
dc.rights.holder Autora es
dc.rights.text No Comercial es
dc.description.fil Cúneo, Florencia, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina es
dc.type.collection tesis
dc.type.other masterThesis es
dc.type.version acceptedVersion es


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess

My Account


Search DSpace


Browse