Abstract:
El proyecto trata sobre la violencia domestica a las mujeres, entendiendo que es un fenómeno actual y que se presenta como problema en la salud pública, y de cómo el sistema de atención primaria puede ser fundamental en la detección de la misma mediante la obtención de datos sociodemográficos como edad, situación laboral, estado civil, nivel de formación y cantidad de hijos. El objetivo de este trabajo es analizar qué relación existe entre el grado de violencia domestica según edad, nivel, situación laboral, estado civil y número de hijos, que poseen las mujeres que asisten a un servicio de primer nivel de atención en la ciudad de Rosario durante el primer semestre del 2021. Método: El tipo de abordaje será cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Muestreo no probabilístico, accidental. Los datos se recolectarán a través de una técnica de encuesta por medio del cuestionario Woman Abuse Screening Tool (WAST) que consta de 8 preguntas cuya opción de respuestas es a través de respuestas dicotómicas. Una vez recogidos los datos serán analizados a través de la estadística descriptiva los cuales se tabularán mediante el programa Epi info y se representará la variable violencia domestica mediante un gráfico de barras simples, y las variables edad, situación laboral, estado civil y número de hijos, cada una, mediante un gráfico circular.