Imagen de fondo del repositorio
 

Envíos recientes

ÍtemAcceso Abierto
Fibrosis Quística (FQ) : el rol del laboratorio en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento
(2024) Harriet, C.; Folio, M.; Bossoletti, G.; Ernest, A.; Pascual , A.; Rico , M.; Sempio, R.; Galli, V.; Larini, S.; Schiavo , J.; Zerpa, S.; Sorribas, A.; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria
Introducción: La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva que causa problemas en el transporte de iones cloruro, bicarbonato y sodio en las células epiteliales. Esto se produce por alteraciones en el gen CFTR lo que genera una proteína defectuosa. Estas mutaciones provocan secreciones espesas y pegajosas en el organismo, especialmente en el aparato respiratorio, dificultando la limpieza del moco y favoreciendo infecciones bacterianas. Diagnóstico y seguimiento: Pesquisa neonatal, test del sudor, estudio genético. Para evaluar la insuficiencia pancreática: Elastasa y test de Van de Kamer. [...]
ÍtemAcceso Abierto
Organización interna de un laboratorio bioquímico
(2024) Cervesato, Gina; Magurno, Tomás; Acebal, Stella; Calatayud, Silvia; Basiglio, Cecilia; 1; Magurno, Tomás1; Acebal, Stella2; Calatayud, Silvia2; Basiglio, Cecilia1; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria
INTRODUCCIÓN: El laboratorio bioquímico del CEMAR forma parte de la Red de Laboratorios dependientes de la Dirección de Bioquímica de la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. Desde su creación centraliza gran cantidad de prestaciones analíticas de una amplia variedad de efectores. Su personal de 83 empleados, su equipamiento de vanguardia y su política de calidad, aseguran la validez y celeridad de sus determinaciones. DESARROLLO: En nuestro paso por las instalaciones del laboratorio bioquímico recolectamos información acerca del equipamiento, tanto instrumental como manual, de las determinaciones efectuadas en cada sector y de la cantidad de profesionales bioquímicos, así como también las tareas que cada uno realiza. En las siguientes secciones se ilustran aspectos instrumentales de relevancia, distribución de las áreas a lo largo del laboratorio, flujo de trabajo, estadísticas e información sobre la gestión de calidad.
ÍtemAcceso Abierto
Importancia del laboratorio en el diagnóstico rápido de patologías tiroideas
(2024) Acosta, Fabrina R.; Ahmad Yadia, M.; Mariño, Matias; Lores, Claudia; Molinari, Silvina; Rossi, Juan A.; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria
Presentación: Nos centraremos en un caso que ingresó al Laboratorio Central donde se halló un valor excepcional e infrecuente en la práctica diaria. Se trataba de un resultado de Tiroglobulina mayor a 500 ng/ml en un paciente masculino, de 37 años de edad que ingresó a la guardia del hospital por cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por vómitos, palpitaciones, sudoración nocturna, bocio marcado, pérdida de peso, temblores, ansiedad y exoftalmia con diagnóstico presuntivo de Hipertiroidismo Autoinmune.
ÍtemAcceso Abierto
Púrpura Trombocitopénica Iatrogénica
(2024) Herrera, Camila; Masiá Rojkín, María Paz; Rubies, Georgina; Tartabini, Mirta; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria
Paciente femenina se presenta con metrorragias, petequias y hematomas en miembros inferiores cuyo diagnóstico sugestivo es síndrome anémico con marcada plaquetopenia y sospecha de púrpura trombocitopénica autoinmune. Se realiza transfusión de plaquetas, glóbulos rojos y gammaglobulina. La paciente inicia corticoterapia con metilprednisolona y se le realiza punción de médula ósea que informa cambios displásicos mieloeritroides. Al presentar mejoría clínica se deriva por consultorio externo donde se realiza seguimiento con hemogramas semanales [...]
ÍtemAcceso Abierto
LCR: diagnóstico y seguimiento en Meningitis Tuberculosa
(2024) Calgaro, Mariana; Castro, María Belén; Morri, Dolores; Pavón, Nancy; De Vuono, Daniel; Sciarratta, Patricia; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria
CASO CLÍNICO: Paciente masculino de 25 años de edad llega al efector con astenia, pérdida de peso, sudoraciones nocturnas, cefaleas y cervicalgia intensa. Luego de evaluarlo exhaustivamente, se le realiza una punción lumbar y se extrae LCR para su análisis: Citofisicoquímico: - Ligeramente xantocrómico sin cambios post centrifugado - Glucorraquia: 0,19 g/L - Proteinorraquia: 1,54 g/L - Reacción de Pandy: 2+ - Elementos: 36 totales. MMN 60% y PMN 40%. Biología Molecular: GeneXpert-MTB detectable.